fbpx
calavera obsolescencia programada

¿Quieres saber si has sido víctima de la obsolescencia programada?

¿Quieres saber si has sido víctima de la obsolescencia programada?

Si alguna vez te dejó de funcionar algún dispositivo o aparato electrónico sin razón aparente, seguramente hayas sido víctima de la obsolescencia programada.

¿De qué se trata esto?

La obsolescencia programada es la planificación del fin de la vida útil que un fabricante le establece a un producto, para que, luego de un tiempo, éste se vuelva obsoleto o inservible.

¿Cuál es el objetivo de la obsolescencia programada?

La mayoría de los productos en el mercado están planificados para dejar de funcionar luego de determinado tiempo de uso, y la gran mayoría de veces, cuando estos dispositivos mueren, resulta más económico adquirir uno nuevo que reparar el que ya tenemos. El objetivo principal de la obsolescencia programada es lograr que el consumidor se vea obligado a adquirir un mismo artículo en múltiples ocasiones, asegurando una gran demanda de estos insumos y garantizando así que las empresas y fábricas obtengan beneficios y una continua oferta, por lo que, en el último siglo, las empresas han investigado cómo diseñar productos que duren menos, para que así volvamos a comprar sus productos. 

electronics waste

La élite que cambió el sistema económico mundial

Este sistema comenzó a desarrollarse en la década de 1920, como un acuerdo firmado por el Cártel Phoebus, con grandes fabricantes de bombillas entre sus integrantes, tales como Philips y General Electric, con el fin controlar la fabricación y venta de bombillas. Éstos acordaron reducir la vida útil de sus bombillas para subir las ventas. Sin embargo, fue Bernard London, en el año 1932, quien creó la obsolescencia programada bajo la idea de lucrarse a costa de la sociedad. El sistema social y económico actual, fundamentalmente, depende del consumismo y la obsolescencia programada. 

¿Sabías que la bombilla de Thomas Alva Edison, de 1879, tenía una vida útil media de 2.500 horas, mientras que la duración de las mismas, a partir de 1925, sólo fue de 1.000 horas, y así ha permanecido hasta el presente?

39d931d4-d9b6-4d0e-a8b4-a527a4bb7483_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

Bombilla Livermore, el 3 de junio de este año, a las 03:26 AM, hora de California

Una bombilla casi eterna

Seguramente has oído de la bombilla centenaria de Livermore, California, ésta tiene 117 años de longevidad y ha sido reconocida como la más duradera de la Historia en el Libro Guinness de los Récords, se encuentra encendida desde 1901 en la estación de bomberos de esa localidad y es vigilada de manera permanente por una webcam. Este caso, ha sido tomado  como clave para demostrar las teorías de la obsolescencia programada.

Este procedimiento, que es una de las bases de nuestro sistema financiero, afecta a los consumidores tanto de manera económica como psicológica, y sumado a eso, surge el problema del aumento de residuos como consecuencia del ciclo  comprar, usar, tirar, que se repite una y otra vez y, si bien es cierto que esta práctica, al fomentar el consumo, genera puestos de trabajo, también es cierto que su mayor desventaja es la contaminación ambiental que ocasiona, sobre todo por la excesiva creación de basura electrónica.

Como dato importante, en un informe emitido por la ONU se ha calculado que anualmente se generan aproximadamente 50 millones de toneladas de desechos electrónicos.

Productos programados para morir

Te sorprendería saber la cantidad de productos que hoy día están programados para morir, quizás muy pocos escapen a ese destino. Entre los productos que mayormente son tomados como ejemplo para demostrar la teoría de la obsolescencia programada, se encuentra no sólo el relacionado con las bombillas, que se queman y cada cierto tiempo deben ser reemplazadas, sino que también está el ejemplo de las impresoras, que luego de cumplir un período de tiempo establecido, a través de un contador, se bloquean y no permiten más impresiones, algo parecido sucede con los cartuchos de tinta de las mismas, y así, muchos otros ejemplos como los smartphone, videoconsolas de juego, televisores, automóviles, etc., que dejan de funcionar correctamente pasado un período de tiempo concreto.

crecimiento.jpg

¿Y qué puedo hacer para salir de ese ciclo?

Como puedes ver esta maligna práctica tiene más desventajas que beneficios, pues este sistema está afectando al mundo más de lo que la mayoría piensa y, existen algunos sencillos cambios que puedes efectuar en tu día a día, que quizás pienses que no va a ayudar en nada pero si nos unimos puede causar un impacto gigante:

  1. Realiza mantenimiento PREVENTIVO a tus aparatos electrónicos, y de ser posible elige REPARAR en vez de comprar.
  2. Recicla correctamente los equipos que ya no necesitas.
  3. Existen muchos proyectos interesantes para convertir tus residuos electrónicos en nuevos artículos de utilidad dando una SEGUNDA VIDA.
  4. Prioriza la compra de  productos que sean respetuosos del medio ambiente y fabricados sin obsolescencia programada.
  5. Aprendamos a vivir mejor con menos, evitando el consumismo.
consumismo.jpg

Si te ha gustado este artículo, este otro te puede parecer muy interesante, Conoces los peligros de tu Basura Electrónica? donde analizamos este tema a mayor profundidad. Tienes algún equipo que te haya dado este problema? alguna idea de como vencer este sistema? coméntalo!!!.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Print
Telegram
Ir arriba